Industria sostenible en Piura: avances de PEI Perú

Ago 21, 2025 | Noticias

Parques Eco-Industriales en Piura: misión PEI Perú

Avanzamos hacia una industria más sostenible en Piura

Este mes, la coordinadora nacional Carmen Julia García y el experto en RECP (Eficiencia de Recursos y Producción más Limpia) Christian Andrade Montalvo realizaron una misión técnica en Piura en el marco del Proyecto Parques Eco-Industriales (PEI Perú), implementado por la ONUDI con el apoyo de PRODUCE y el financiamiento de la Cooperación Económica de Suiza – SECO.

La agenda se centró en acelerar la transición hacia parques eco-industriales, integrando soluciones basadas en la naturaleza, economía circular, simbiosis industrial y eficiencia energética para impulsar una industria más competitiva, inclusiva y resiliente.

 

Reuniones clave de la misión

  • Parque Industrial Piura Futura (beneficiario del proyecto): revisión de avances del plan maestro, estrategia de acercamiento a empresas y proyecto de gestión de agua basado en soluciones naturales.

  • Empresas del parque: LIMAGRAIN, Emergent Cold LatAm, PRODUSERVIS SAC y Polímeros del Norte S.A.C. manifestaron alto interés en participar en quick scans y explorar oportunidades de eficiencia energética, economía circular y simbiosis industrial.

  • Municipalidad Provincial de Piura y EPS GRAU S.A.: coordinación para la entrega de información del estudio de prefactibilidad que permitirá mejorar la gestión de aguas residuales de Piura Futura, de la ciudad y su zona de influencia.

  • ZED PAITA: revisión de resultados RECP de empresas residentes y del proyecto de solución basada en la naturaleza para optimizar la gestión de sus lagunas de tratamiento.

 

¿Qué son los quick scans y por qué importan?

Los quick scans son evaluaciones rápidas que identifican oportunidades de ahorro y mejoras operativas con baja complejidad de implementación. Complementan el enfoque RECP, ayudando a priorizar proyectos con alto retorno, reducción de costos y menor huella ambiental.

 

Impactos esperados

  • Mayor competitividad por eficiencia de recursos (agua, energía, materiales).

  • Mejor gestión hídrica con soluciones basadas en la naturaleza y optimización de sistemas de tratamiento.

  • Simbiosis industrial para valorizar subproductos y compartir infraestructuras.

  • Hoja de ruta para inversiones verdes y acceso a financiamiento.

 

Alianzas que lo hacen posible

Este trabajo es posible gracias a la ONUDI (UNIDO), PRODUCE (Ministerio de la Producción del Perú) y al financiamiento y apoyo de la Cooperación Económica de Suiza – SECO (SECO Economic Cooperation and Development), cuya articulación garantiza estándares técnicos, gobernanza y recursos para acelerar la transformación industrial.

Más recientes

Archivo